sábado, 3 de septiembre de 2011

Continúa la introducción al trabajo con los modos

El texto que tenéis aquí debajo, en esta entrada, es continuación de este otro

Buenas de nuevo, guitarristos/as,

Nos habíamos quedado, con los modos, intentendo entender esta imagen, sin comentar algunas de sus implicaciones... no más allá de aquello que ya os dije: que representa, para la guitarra, lo mismo que las teclas blancas del piano.


En el hilo anterior sobre las modos (éste) incluía una leyenda bajo esta misma imagen; un texto que avanzaba algo de lo que desarrollaré ahora.

Lo primero que decía era que en el primer renglón se ha indicado la situación de las notas que pertenecen a la escala de escala mayor de DO a lo largo del diapasón de la guitarra; ahí las tenéis hasta el traste XIII, claro está, siempre que afinéis las cuerdas al aire como suele hacerse (MI, LA, RE, SOL, SI y MI, de grave a agudo). Quiero presentar (y no sé si comentar), en el futuro, el entramado de puntos que corresponderían a las notas de los modos afinando en SOL (RE, SOL, RE, SOL, SI y RE, de grave a agudo), y habiendo hecho este comentario un tanto obvio, justifico la presencia de un enlace que podría ir AQUÍ.

Repito que estas notas (de la escala de Do Mayor) son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.

Normalmente uno empieza a nombrar las notas de la escala mayor de DO comenzando por la nota DO, que es la primera, la más grave. Pero, en el dibujito de los puntos verdes, sólo una de las figuras que aparecen en los renglones de debajo (tras el primer renglón) tiene la nota DO como la primera (de la sucesión de notas representadas) en la sexta cuerda.

Es esta figura, que representa las notas de la escala de Do M en el cuádruplo compuesto por los trastes VII, VIII, IX y X:
 

Nada nos impide comenzar nuestra escala de Do Mayor en la nota que nos parezca. Se suele nombrar desde la primera nota por simplificar, por las connotaciones teóricas, o quizá porque es lo que presenta, puesto en práctica ("sonando") menos posibilidades de alejarnos del contexto sonoro que nos hace sentirnos en Do Mayor. Me explico: si tocáis las notas de Do Mayor solos, con la guitarra... si tocáis siguiendo los puntitos verdes de esta última figura que acabo de presentaros desde DO y acabando en DO... entonces es bastante probable que vuestra percepción, y la de la gente alrededor, sea que lo que suena es una escala mayor... que las notas de referencia, donde la tensión generada por el movimiento melódico se relaja, donde uno puede "pararse sin quedarse a medias", es, sobre todo, en el DO.

No sé... puedo teorizar mucho más, pero probadlo: es lo más sencillo...

Más adelante hablaré de las digitaciones (combinaciones de dedos) que podríais utilizar... pero sigamos un poco más con la base teórica de esta práctica de escalas "de los modos".

Sigamos... que por fin voy a utilizar con sentido pleno y concreto por primera vez desde que comencé con la explicación la dichosa palabra, el dichoso "modo"...

Podéis ver en la última imagen que he escrito un título debajo de la figura de puntos verdes que dice que lo que está representado se corresponde con las notas que componen el primer modo de la escala de Do Mayor.

Disculpad que omita de momento la referencia bibliográfica (o el listado de referencias bibliográficas, de menciones en distintos y numerosos textos de teoría musical) al texto o textos donde tendríamos una definición general del término modo. Quedémonos con lo que acabamos de ver: la presentación de una escala (de Do Mayor) desde su primera nota sería el primer modo de esa escala.

Dicho de otro modo, el primer modo de una escala sería la sucesión de notas de esa escala empezando por la primera de dichas notas (diría yo que en el ámbito de una octava).

Bien...

Veamos qué tenemos en el tercer renglón de aquel primer dibujito repleto de puntos verdes:


De nuevo estáis viendo (justo encima) las notas (o los puntos donde se sitúan en el diapasón de la guitarra) de la escala de Do Mayor. Pero esta vez la nota más grave, el punto más a la izquierda en la línea de debajo que representa a la sexta cuerda, es un RE, y no un DO.

Si empezásemos a tocar la escala de DO desde esa sexta cuerda en el traste X y hacia las notas más agudas lo que sonaría sería: RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO, RE, MI, FA, SOL...

Como no hemos empezado en la primera nota de nuestra escala, y para recalcar este hecho, podríamos decir que hemos tocado y escuchado el segundo modo de la escala de Do Mayor.  

He puesto la nota RE en que inicié la sucesión de las de la escala en rojo porque así está en el dibujo... y las notas DO, en negrita, en parte porque también aparecen señaladas en el dibujo (esta vez me ha dado pereza poner los nombres de todas las notas sobre los puntos, pero ya habréis visto que las tenéis aquí en el primer renglón).

En parte por eso y en parte porque, si el orden en que habéis tocado las notas (y vuestra costumbre, vuestro gusto, vuestro hábito musical como oyentes) no ha influido de forma que hayáis visto desplazado (o quizá sido capaces de desplazar) el punto de referencia (... donde la tensión generada por el movimiento melódico se relaja, donde uno puede "pararse sin quedarse a medias"...) seguirá siendo DO.

Es posible que al empezar a tocar las notas de Do Mayor desde RE, esa segunda nota de la escala de Do Mayor (ese RE) haya pasado a un primer plano, y sea la referencia que vayáis a tomar en vuestra percepción auditiva... depende de lo que se toque con esas notas de Do Mayor, de lo que pueda estar sonando si tocamos con más gente, o si tocamos más de una nota al mismo tiempo, y de varios factores más que no voy a detallar pero que ya he esbozado (costumbre o cultura musical...)

En algunos casos, que uno perciba las notas de la escala de Do Mayor como integrantes de esa escala y no desplace el "centro de gravedad", el "punto de referencia", a otra nota de la misma escala distinta de la nota DO es también (además del orden en que se tocan, es decir, de qué nota se toca primero y con cuál se termina el movimento) una cuestión de estadística: si RE suena, de forma significativa, muchas más veces que DO, es bastante probable que lo que escuchemos lo percibamos más como una escala de RE que como el segundo modo de la escala de Do Mayor.

Ahora mismo os explico qué escala de RE es esa, espero que no os suene "mayor", parecida a la de DO con la que veníamos trabajando. Antes quiero proponeros un par de estímulos en los que la percepción no es unívoca (nunca lo es, pero espero que en los ejemplos sea más patente):


Ejemplo 1.- Repita conmigo: JAMÓNJAMÓNJAMÓNJAMÓNJAMÓNJA

Moraleja: Usted decide qué palabra quiere interpretar que ha estado repitiendo


Ejemplo 2.-
Moraleja: De nuevo, usted decide si pone el énfasis en el área blanca o en la negra, en un mismo dibujo.


Volviendo a lo que decía al principio de esta entrada, en el piano la escala de Do Mayor es la única de las escalas mayores que se podría tocar sin utilizar teclas negras, sólo con las blancas. Pero en la guitarra tenemos la suerte de poder trasladar nuestras teclas blancas, nuestro patrón de puntos, y empezarlo en el traste que nos parezca necesario. Alguna ventaja tendría que tener nuestro diapasón.

Podríamos coger el patrón de puntos del primer modo de la escala de Do Mayor que os presenté en esta imagen y tocarlo con la misma digitación dos trastes más arriba, sobre el cuádruplo que abarca los trastes del IX al XII, comenzando a tocar en la nota RE del traste X.

Escucharíamos Re Mayor. Casi con toda seguridad, un occidental percibiría actualmente esa sucesión de notas como Re Mayor... creo yo...

Pero cuando tocábamos el segundo modo de la escala mayor de DO y lo percibíamos como una escala de RE, lo que sonaba no se parecía a esta otra escala de Re Mayor, ¿no?.

Estoy suponiendo que fuésemos capaces de percibir ese segundo modo como una escala de RE y no como una de DO (si no éramos capaces, a ver si puedo ayudaros un poco más adelante). Bueno... esto es como lo de los dibujos esos en los que había que pegar la cara al libro para ver unos delfines en tres dimensiones: si os ponéis un poco más bizcos, lo solucionáis...


Voy a interrumpir la explicación de nuevo para continuar en otra entrada y no extender esta demasiado, pero os cuanto que el nombre que se puede dar a esa escala de RE que tiene las mismas notas que componen una escala de Do Mayor, y que de hecho podría percibirse como una escala de Do Mayor empezando en su segunda nota (como un modo de la escala de Do), es el de escala NATURAL de RE o escala DÓRICA.

He dicho escala NATURAL porque es la que se construye sin alteraciones, es decir, sin sostenidos ni bemoles en ninguna de sus notas: es RE, MI, FA, SOL, LA SI, y DO; y no RE, MI, FA#, SOL, LA SI, DO# (Re Mayor); o RE, MI, FA, SOL, LA SI bemol, y DO (Re menor natural, no "natural" a secas).

Es interesante señalar esto porque en realidad podríamos haber llamado escala NATURAL de DO a la escala mayor de DO. En ocasiones también se llama modo jónico a esa escala de Do Mayor. Así, el Re Mayor del que hablábamos antes podría ser llamado también Re jónico.

Entonces, como ya hemos empezado a ver y como veremos en profundidad más adelante, podríamos empezar el esquema de puntos escala dórica en cualquier traste, motivo por el cual quizá sea apropiado utilizar, para nombrar esa escala de RE los términos como escala o modo de Re dórico.

En la entrada anterior en la que comenzaba esta introducción al trabajo con los modos os decía que
la misma sucesión de sonidos (y/o nombres de notas) podría denominarse séptimo tono, modo mixolidio, quinto modo de una escala mayor, escala mayor con la séptima menor (major flat seventh horizontal scale of the lydian chromatic scale)... y seguirían siendo sonidos representados por las siete notas SOL, LA, SI, DO, RE, MI, y FA... 
Si referimos la misma problemática a nuestro caso con la escala de Re dórico podemos ver que las mismas notas, dependiendo del contexto, de los principios teóricos que articulen nuestro pensamiento musical, o de nuestra conveniencia, pueden denominarse segundo modo de la escala de Do Mayor; o escala lidia de FA sobre un acorde de Re menor con 7ª y 9ª (en el contexto de la lydian chromatic concept); o modo de RE, o escala natural de RE o primer y segundo tono (si nos ponemos arcaizantes)  entre otras posibilidades.

Sigo en otra parte.

PD.- Un listado de las entradas relacionadas con el mismo tema:


No hay comentarios:

Publicar un comentario